OBSERVACIÓN (Registro)
El día 10 de noviembre del año 2008, nos dirigimos a una escuela del Departamento de Tunuyán a observar una clase de 2do año de EGB.
Llegamos al establecimiento a las 13:15 hs., nos dirigimos a la dirección y hablamos con la vicedirectora (estaba a cargo de la institución ante la ausencia de la directora que se encontraba de viaje con los alumnos de 7mo año), amablemente nos atendió y pudimos contarle el por qué de nuestra presencia. Con el permiso en la mano y el libro de notas, comenzamos a contarle que necesitábamos hacer una observación para un trabajo de la escuela y le pedimos si por favor la podíamos realizar allí. La vicedirectora aceptó muy cordialmente y nos designó el grado que debíamos observar.
A las 13:30hs. sonó el timbre de entrada, nos ubicamos cerca de la puerta por donde ingresan los alumnos y desde ahí observamos todo lo que ocurría. A medida que van llegando, los alumnos se ubican en el patio cubierto con sus maestras, en la fila que les corresponde por nivel. Reunidos todos, la vicedirectora los saludas diciendo: “¡Buenos tardes chicos!” A lo que ellos responden: “Buenas tardes Señorita Erica”.
Al término del saludo, todos los alumnos se dirigen a sus correspondientes aulas.
Luego de 10 minutos, la vicedirectora Erica nos invita a que pasemos al aula que nos designó. En ese momento se dirigía a su aula la señorita Susana, con quien ya habíamos acordado que íbamos a observar su clase, y al vernos nos pide que la acompañemos.
Al llegar al curso la maestra organiza a sus alumnos, los saluda y les pide que por favor se portaran bien y fueran respetuosos, porque la señorita Nazaret y la señorita Cyntia iban a observarlos durante el resto del día. Después de una breve presentación los saludamos diciendo: “Buenas tardes”, y ellos contestan “Buenas tardes señorita Cyntia y Nazaret”.
Al término del saludo nos dirigimos hacia unos bancos desocupados al final del aula, para poder observar todo detenidamente.
El aula está constituida por: 13 varones y 16 nenas. El día de la observación habían faltado 3 alumnas. En total habían: 26.
Par comenzar la clase, la señorita pregunta qué hicieron el fin de semana, los alumnos le cuentan:“Yo me fui a Mendoza”...“Yo tuve un cumpleaños” y así hasta que yodos le cuentan lo que hicieron.
Luego la maestrea les recuerda que debían traer una tarea de investigación sobre: “José Hernández y la vida del gaucho". Los alumnos desde su banco le muestran a la maestra lo que han investigado. La maestra hace preguntas para orientar a sus alumnos y ellos contestan favorablemente. Para completar la información, la docente les cuenta que ese día se conmemora el Día de la Tradición y cuenta un poco más sobre la vida del gaucho.
De repente, suena el timbre del recreo y los alumnos salen al patio. Corren a tomar agua, a comprar al kiosco, etc., a los 10 minutos, vuelve a sonar el timbre pero esta vez para que los alumnos entren al aula, acompañados por su maestra.
Una vez que todos están ubicados en sus bancos, retoman el tema y la maestra pregunta qué si saben lo que es una tradición, provocando en los alumnos las ansias por contestar. Luego, para hacernos partícipes de la clase, la docente nos pregunta que tradición hay en nuestras familias: Cyntia contesta: “¡En mi casa comemos todos los domingos asado que hace mi papá!“y Nazaret dice: “¡En mi casa tomamos mucho mate!”
Posteriormente, la maestra lee un artículo sobre la vida de José Hernández, salen al recreo y cuando vuelven, la docente pregunta si saben algún refrán o algún dicho, haciendo participar a todos los alumnos, incluso hasta los más tímidos. Para que continúen trabajando, esta vez en el cuaderno, les entrega a los alumnos una fotocopia donde tienen que completar un diálogo entre gauchos y gauchas. Del lado izquierdo de la fotocopia tienen los refranes, y tienen que escribirlos en el globo del diálogo de la persona que ellos creen que lo dice. Al terminar de completarla tienen que pintar los dibujos. A medida que terminan su tarea, se acercan para mostrarnos sus trabajos y luego se los llevan a la docente para que corrija la tarea del día viernes. Toca el timbre del último recreo.
Cuando llegan del recreo y se dirigen a izar la bandera. Los alumnos de primer ciclo, se forman en el patio cubierto y los de segundo ciclo en el descubierto. Cinco alumnos pasan a la bandera, mientras todos los otros emiten el canto a la bandera. Una vez que la bandera se retiró, regresan a sus aulas y sacan el cuaderno de matemática. La maestra escribe en el pizarrón cuentas de multiplicación y los alumnos las resuelven satisfactoriamente (a medida que van terminando llaman a la "seño" para que les corrija).
Toca el timbre y todos los alumnos se preparan para salir. Salen formados hasta la puerta donde los esperan sus padres.
0 comentarios